Maniobras
Es lógico que en las primeras sesiones, tu kayak no vaya siempre a donde tu quieres y se desvíe hacia un lado o hacia otro. Es totalmente normal y cuanto menos enquillado sea tu modelo, mas te ocurrirá. Debes marcarte un punto de referencia a lo lejos y mirandolo (no debes quedarte mirando la proa de tu piragua) intentar ir hacia él. Cuando se desvía debes utilizar paladas circulares para retomar la buena dirección. Las paladas circulares, al contrario de las paladas normales que tienen un recorrido rectilíneo y cercano al kayak, tienen un recorrido semicircular y lo mas lejano posible, obteniendo un efecto direccional. Si tu kayak se desvía hacia la derecha, repetiremos paladas circulares por la derecha hasta corregir. Si es hacia la izquierda, lo harás por la izquierda. El tenia del control de la dirección, que al principio pueda parecer complicado, después sera algo que controlaras y las posibles correcciones las harás de una forma natural y automática. Si llevas una dirección rectilínea, bastara realizar una circular, o varias, por uno de los lados, para que la piragua se desvíe hacia el otro. Si lo que quieres es girar en parado, tendrás que ir encadenando una palada circular por un lado con otra palada circular pero con el recorrido al revés (desde la cadera hacia la proa) y efectuada con el reverso de la hoja.
Es una maniobra que permite desplazar la proa del kayak cuando se encuentra detenido, o cuando se encuentra en movimiento, para esquivar un obstáculo o corregir el rumbo. El kayak se desplazara hacia el lado opuesto de la remada. Al sumergir la pala lo mas adelante posible, gracias a una inclinación y rotación del busto y a la extensión del brazo, se dibuja un amplio semicírculo de proa a popa, que terminara a 45 grados respecto de la popa. Este movimiento se ayuda con una leve inclinación del kayak hacia el lado interior de la curva, ofreciendo la quilla al exterior (cuando es hacia atrás) como al tomar una curva en bicicleta, y con una torsión del busto; o viceversa cuando es hacia adelante.
Se comienza girando el tronco hacia el lado al que se quiere desplazar la embarcación. El remo se mantendrá siempre vertical, con la cara inferior de la pala paralela al kayak. Se arrastra el remo hacia el kayak con la mano inferior mientras que con la superior se empuja de modo que el remo pivotee sobre su centro. La mano de arriba se coloca delante de la cabeza. Terminada la fase de tracción y gracias a un movimiento de muñecas se gira la pala inferior hacia popa y se vuelve al punto de partida por la misma línea. Con la rodilla opuesta se ejerce presión levantando suavemente el kayak sobre el riel para facilitar el desplazamiento. Hay que evitar el ” movimiento de violín”, en el que la mano superior se mueve de arriba hacia abajo y el remo no ejerce presión sobre el agua.
La manera ideal de cantear el kayak es con la cadera y sin inclinar el cuerpo demasiado a derecha o izquierda, manteniendo la cabeza centrada sobre el kayak.
En el caso de olas grandes, se recurre a los apoyos para mantener el equilibrio. Para reducir el impacto del viento, se mantiene un ”perfil bajo” echandose el palista hacia adelante y teniendo siempre la pala lo mas horizontal posible. Existe una técnica poco ortodoxa que se aplica en ocndiciones extremas y consiste en acortar la pala por el lado que sopla el viento y extenderlo en cada palada a sotavento (es decir, desplazando la pala) , aunque se enlentezca el avance. Un paleo hacia delante bien ejecutado también puede servir como un poderoso apoyo.
Los cachones de derrame o rociones, generados a partir de olas de leva que se aproximan a una costa o arrecife de suave pendiente, son faciles de sortear para entrar o salir aunque pueden llegar a ser demasiado grandes como para atravesarlas.
Los cachones de oleaje se deshacen cuando alcanzan aguas someras cerca de la costa. A medida que se deshacen se vuelven mas pequeñas, convirtiendo el punto de refracción en un buen punto de desembarque. Las bahías suelen ofrecer buenos puntos de desembarque, porque las olas de leva son benignas.
Cuando las olas de leva entran en la bahía, la onda mayor esta en el medio y debido a la refracción, se va haciendo mas pequeña por los extremos. El agua se expulsa de vuelta al mar gracias a la marea de desgarro que se crea en los laterales. Esto ayuda a suavizar el oleaje costero facilitando las botaduras y desembarques. Las olas También se refractan en torno a las islas o salientes rocosos cercanos a la costa.
Las olas estacionarias se crean cuando una ola de leva topa con una obstrucción tal como un acantilado y las siguientes olas de leva chocan con el agua que refluye. Las olas estacionarias son peligrosas para los palistas, ya que la fuerza del agua que ha impactado puede hacer volar el kayak por los aires. Siempre hay que prestar mucha atención cuando se palee cerca de la costa.
Frenar
Para frenar debes detener tu paleo normal y sustituirlo por un paleo al revés (desde la cadera hacia la proa), efectuado con el reverso de la pala y hasta que tu kayak se detenga. Sin embargo serán muy pocas las veces que sea necesario detener el kayak de esta manera. Bastara con dejar de remar unos metros antes para alcanzar el objetivo con la inercia. Esta maniobra deberá ejecutarse solo ante el peligro de colisión con algún objeto, ya que implica un gasto de energía innecesario.Giro por barrido
Barrido Circular
Es una maniobra que permite desplazar la proa del kayak cuando se encuentra detenido, o cuando se encuentra en movimiento, para esquivar un obstáculo o corregir el rumbo. El kayak se desplazara hacia el lado opuesto de la remada. Al sumergir la pala lo mas adelante posible, gracias a una inclinación y rotación del busto y a la extensión del brazo, se dibuja un amplio semicírculo de proa a popa, que terminara a 45 grados respecto de la popa. Este movimiento se ayuda con una leve inclinación del kayak hacia el lado interior de la curva, ofreciendo la quilla al exterior (cuando es hacia atrás) como al tomar una curva en bicicleta, y con una torsión del busto; o viceversa cuando es hacia adelante.
Barrido hacia atras
Draw Stroke (Desplazamiento Lateral)
Esta es una maniobra que se utiliza para posicionarse en caso de tener que realizar un rescate, para acercarse a otro kayak y formar una balsa o para acercarse a la costa o muelle. Consiste en desplazar lateralmente el bote.
Desplazamiento Lateral
Sculling Draw (Desplazamiento lateral)
Como la anterior, esta maniobra también permite desplazar el kayak en forma lateral. Se gira el tronco hacia el lado del desplazamiento y se mantiene el remo en posición vertical. Con la pala inferior siempre a 45 grados respecto al kayak, se realiza un movimiento paralelo al cockpit, de proa a popa y viceversa, utilizando los antebrazos y las muñecas para cambiar el angulo de la pala. Con la rodilla opuesta se levanta el kayak sobre el riel, para facilitar el desplazamiento.
Eskimo Roll
El Eskimo Roll es la maniobra de auto rescate por excelencia. De ahí la importancia de dominar esta técnica, en alguna de sus variantes y con una eficacia del cien por cien. Es también una de las maniobras mas vistosas del kayakismo.
Hay varios tipos de eskimo roll: por barrido hacia atras (sweep roll), por barrido hacia adelante (muy utilizado en Italia), Pavvlata roll o roll por brazo largo (C to C roll), y otros. Lo importante es llegar a dominar una de estas técnicas, de modo de que cada kayakista se sienta seguro antes de salir a remar. Luego podra evolucionar hacia otros estilos, dominar el ”off side roll” (el roll por nuestro lado débil), e incluso llegar a realizarlo sin remo. Pero..., tiempo al tiempo.
Giro con Canteo
Cuando vas andando por la acera, rodeas un charco y vuelves a la dirección original estas haciendo lo mismo que en un kayak: estas corrigiendo el rumbo. Aunque parezca sutil, eres capaz de dirigir tu cuerpo con movimientos suaves y casi subconscientes. En el kayak también corregimos nuestro rumbo mediante inclinaciones del casco (canteo) delicadas y constantes. La mayoría de los principiantes no terminan de entender como funciona el canteo y por lo común no lo han desarrollado como mecanismo subconsciente de corrección del rumbo. Incluso kayakistas que llevan paleando años, en ocasiones esperan demasiado hasta que la desviación es sustancial o están a punto de chocar con otra embarcación antes de ejecutar alguna maniobra que lo remedie. Con frecuencia se trata de un drastico timón de popa que detiene la progresión y coloca el kayak en angulo en una u otra dirección. No sólo es una medida extrema y tosca, sino por completo ineficiente e innecesaria.
En esencia, tu objetivo debería ser aprender a corregir el rumbo mediante un suave canteo. Es la manera mas facil y eficaz de hacerlo, la que requiere gastar menos energía y no entorpece el avance. Como kayakistas de mar, nos vemos forzados a correcciones continuas, ya que siempre hay pequeñas corrientes, movimiento mareal y viento incluso en el día mas calmado. La mayor parte de los kayakistas expertos lo hacen de manera subconsciente y son capaces de palear de manera continuada sin usar timones o movimientos extremos de la pala. Por supuesto, se puede ayudar a las maniobras de corrección con paladas circulares y timones, pero en la mayoría de los casos el canteo es un sistema de dirección eficaz y facil de aprender, aunque se malinterprete con frecuencia. Parte de ese malentendido nace de la referencia en libros y diverso material de instrucción a ”levantar la rodilla” para inclinar el barco. En primer lugar, no se puede cantear un kayak levantando una rodilla. ¡Inténtalo! Siéntate en tu kayak y eleva la rodilla todo lo que puedas. No puedes mover el kayak con la rodilla. Es la pelvis la que inclina el barco. Al hacerlo, la rodilla se alza, acentúa el proceso y fija el cuerpo al kayak. Esta confusión semantica ha causado mucha frustración y fracaso relacionados con el canteo.
El concepto de canteo y pilotaje debería hacerse mas claro. Si el kayakista inclina el barco a la izquierda, el costado izquierdo del kayak se clava en el agua y hace que el kayak se desplace a lo largo de la curva que el costado izquierdo del barco constituye en realidad. El kayak inicia un giro hacia la derecha. Al estar inclinado a la izquierda, el costado derecho pierde algo de su ”agarre” en el agua y ello ayuda al giro.
Los kayaks cortos y anchos responden mas al canteo que los largos y estrechos, ya que la curva que se clava en el agua y se convierte en la trayectoria de desplazamiento es mas pronunciada. Los kayaks con cascos poliédricos bien marcados o un angulo acentuado en los lados del fondo reaccionan mas al canteo que los cascos totalmente redondos y de curvas suaves. Sin embargo, todo lo que pretendemos es una ligera corrección del rumbo y no giros extremos. Por tanto, todos los kayaks son susceptibles de corrección mediante incluso el canteo mas delicado y eso es lo que se pretende.
Al palear, inclina suavemente el kayak a un lado y a otro y observa como cambia de rumbo hacia el lado opuesto. La idea es aplicar esta clase de corrección de manera constante mientras paleas. Con estos ligeros movimientos puedes palear y controlar el kayak sin esfuerzo y, con el tiempo, se convertira en un acto inconsciente.
En esencia, tu objetivo debería ser aprender a corregir el rumbo mediante un suave canteo. Es la manera mas facil y eficaz de hacerlo, la que requiere gastar menos energía y no entorpece el avance. Como kayakistas de mar, nos vemos forzados a correcciones continuas, ya que siempre hay pequeñas corrientes, movimiento mareal y viento incluso en el día mas calmado. La mayor parte de los kayakistas expertos lo hacen de manera subconsciente y son capaces de palear de manera continuada sin usar timones o movimientos extremos de la pala. Por supuesto, se puede ayudar a las maniobras de corrección con paladas circulares y timones, pero en la mayoría de los casos el canteo es un sistema de dirección eficaz y facil de aprender, aunque se malinterprete con frecuencia. Parte de ese malentendido nace de la referencia en libros y diverso material de instrucción a ”levantar la rodilla” para inclinar el barco. En primer lugar, no se puede cantear un kayak levantando una rodilla. ¡Inténtalo! Siéntate en tu kayak y eleva la rodilla todo lo que puedas. No puedes mover el kayak con la rodilla. Es la pelvis la que inclina el barco. Al hacerlo, la rodilla se alza, acentúa el proceso y fija el cuerpo al kayak. Esta confusión semantica ha causado mucha frustración y fracaso relacionados con el canteo.
El concepto de canteo y pilotaje debería hacerse mas claro. Si el kayakista inclina el barco a la izquierda, el costado izquierdo del kayak se clava en el agua y hace que el kayak se desplace a lo largo de la curva que el costado izquierdo del barco constituye en realidad. El kayak inicia un giro hacia la derecha. Al estar inclinado a la izquierda, el costado derecho pierde algo de su ”agarre” en el agua y ello ayuda al giro.
Los kayaks cortos y anchos responden mas al canteo que los largos y estrechos, ya que la curva que se clava en el agua y se convierte en la trayectoria de desplazamiento es mas pronunciada. Los kayaks con cascos poliédricos bien marcados o un angulo acentuado en los lados del fondo reaccionan mas al canteo que los cascos totalmente redondos y de curvas suaves. Sin embargo, todo lo que pretendemos es una ligera corrección del rumbo y no giros extremos. Por tanto, todos los kayaks son susceptibles de corrección mediante incluso el canteo mas delicado y eso es lo que se pretende.
Al palear, inclina suavemente el kayak a un lado y a otro y observa como cambia de rumbo hacia el lado opuesto. La idea es aplicar esta clase de corrección de manera constante mientras paleas. Con estos ligeros movimientos puedes palear y controlar el kayak sin esfuerzo y, con el tiempo, se convertira en un acto inconsciente.
El canteo
No hay porqué entrar en analisis excesivos del canteo con toda la confusión sobre la ”elevación de rodilla”. Tu cuerpo lo hara bien por sí sólo. Como kayakista, sabes que si te inclinas demasiado a un lado u otro, puedes volcar.La manera ideal de cantear el kayak es con la cadera y sin inclinar el cuerpo demasiado a derecha o izquierda, manteniendo la cabeza centrada sobre el kayak.
Al inclinar el kayak, un lado de tus caderas se alzara, forzando la rodilla del mismo lado a elevarse, lo que no sólo hace mas efectivo el movimiento en conjunto, sino que estabiliza la posición del cuerpo al bloquearlo bajo la cubierta. La rodilla o el muslo que presionan contra su apoyo permiten en realidad que las caderas trabajen y te mantienen fijo para un uso mas eficaz de todos los músculos al tiempo. Esta es, por cierto, una ocasión en la que un buen ajuste en el barco, con buenas musleras, hacen que cantear no requiera esfuerzo. En la practica, el canteo sera una mezcla de estricta inclinación del kayak con un poco de inclinación del cuerpo. Cuando me siento cansado o perezoso, suelo inclinar el cuerpo para corregir el rumbo, mientras que la inclinación de tan sólo el bote con el cuerpo centrado sobre el kayak requiere mas energía y ”músculo” por parte del torso. Si hace falta una corrección mayor, canteo mas el kayak con el torso mientras mantengo la cabeza sobre la línea central del barco. Un kayak puede inclinarse mucho así sin temor de vuelco.
Cuando aprendas a esquimotar y confíes en los apoyos, la idea de dirigir el kayak mediante estas técnicas resultara menos aterradora. Cantear hacia el mismo lado de la palada, da sensación de seguridad ya que ésta actúa como un apoyo. En general, un pequeño canteo durante una palada es todo lo que hace falta para corregir el rumbo. También llegaras a conocer la estabilidad secundaria de tu barco y cuanto puedes inclinarlo sin volcar. Sin embargo, para las correcciones que se emplean habitualmente, un suave canteo es suficiente. Una vez que lo integres en tu paleo, estaras aplicando pequeñas correcciones en lugar de esperar a que sean necesarias medidas drasticas que requieran la ayuda de una palada circular o un timón.
No puedo exagerar que poco canteo es necesario para corregir el rumbo. Obviamente, no se ven kayaks inclinandose constantemente a un lado y al otro durante una travesía. Pero lo que si se observa es que algunos palistas no tienen problemas para ir a donde quieren sin esfuerzo aparente. Esa es la libertad a la que aspiras. La libertad de corregir sin siquiera pensar en la palada y sin que sea preciso gastar energía extra en el proceso. Es una técnica que se aplica constantemente y que adaptaras a las sutiles correcciones de rumbo que necesitas al palear. Veras que este mecanismo de control sin esfuerzo siempre ha estado a tu disposición, esperando tan sólo que los descubras y lo uses.
Viento y Oleaje
Habra momentos en que el mar parezca un estanque de cristal, pero seran pocos y normalmente habra que luchar con distintas condiciones de mar y climatología.Con la proa al Viento y al curso del mar
Es la forma mas facil y segura de navegar y el palista se sentira estable y cómodo. Palear de proa hacia las olas y con el viento en contra es laborioso, pero permite seguir el rumbo trazado. Pararse no sólo supone perder el terreno ganado, sino que el kayak puede virar en una dirección que luego no se consiga corregir. En este momento es cuando resulta útil usarel ancla flotante, ya que en los largos recorridos se puede echar el cono-ancla para tomarse un respiro antes de seguir proa al viento.
Con el Viento y el mar en popa
Palear con el viento y el mar a favor es muy estimulante para los palistas con técnica suficiente como para seguir el curso del mar. Se ahorran fuerzas dejando que el viento y las olas impulsen la embarcación hacia delante. Sin embargo, si las olas son grandes, el control del kayak se vuelve complicado y tal vez haya que recurrir a muy distintas técnicas de paleo; los palistas principiantes pueden perder el equilibrio y volcar. Esto suele deberse a que el kayak vira en redondo quedando paralelo a las olas. Cuando esto sucede, el palista tiene que recurrir a las técnicas de apoyo para no volcar.Vientos de costado y mar del través
En esta situación las olas y el viento llegan de lado. Los palistas sin experiencia pueden sentir como si los empujaran hacia un lado. Incluso para los palistas expertos, los vientos de costado requieren una vigilancia constante si se quiere mantener el kayak recto y en su rumbo. En estas condiciones, se estabiliza uno con la pala, angulando la punta de la hoja retrasada hacia la popa.En el caso de olas grandes, se recurre a los apoyos para mantener el equilibrio. Para reducir el impacto del viento, se mantiene un ”perfil bajo” echandose el palista hacia adelante y teniendo siempre la pala lo mas horizontal posible. Existe una técnica poco ortodoxa que se aplica en ocndiciones extremas y consiste en acortar la pala por el lado que sopla el viento y extenderlo en cada palada a sotavento (es decir, desplazando la pala) , aunque se enlentezca el avance. Un paleo hacia delante bien ejecutado también puede servir como un poderoso apoyo.
Vientos altos
El viento tal vez sople por encima de la cabeza, (como cuando navegamos pegados a un acantilado y el viento sopla con fuerza mar adentro empujando hacia abajo) y nos azote por todas partes. La mejor opción es dirigirse a mar abierto donde el viento sera mas llevadero, aunque el mar esté mas picado.Viento y Velas
El viento también puede gobernarse para navegar a vela. Con viento de popa, el empleo de una vela tendra un impacto espectacular sobre la velocidad, permitiendo conservar energias en excursiones largas. Algunos kayaks plegables (como el Klepper) cuentan con sofisticados aparejos de vela opcionales. Sin embargo, una vela en abanico aguantada a mano o una vela improvisada aferrada a una pala también cumplira bien su papel.Oleaje
Las olas rompientes adoptan tres formas: pueden precipitarse sobre si mismas, crecer mientras remontan una playa escarpada o derramarse camino de ésta mientras van perdiendo fuerza. Los cachones de inmersión suelen darse en puntos donde las olas de leva oceanicas topan con una costa que presenta un fondo en pendiente escarpada. Cuando las olas alcanzan un punto en que su profundidad es igual que su altura, rompen con gran fuerza, complicando muchísimo las botaduras y desembarques.Los cachones de derrame o rociones, generados a partir de olas de leva que se aproximan a una costa o arrecife de suave pendiente, son faciles de sortear para entrar o salir aunque pueden llegar a ser demasiado grandes como para atravesarlas.
Los cachones de oleaje se deshacen cuando alcanzan aguas someras cerca de la costa. A medida que se deshacen se vuelven mas pequeñas, convirtiendo el punto de refracción en un buen punto de desembarque. Las bahías suelen ofrecer buenos puntos de desembarque, porque las olas de leva son benignas.
Cuando las olas de leva entran en la bahía, la onda mayor esta en el medio y debido a la refracción, se va haciendo mas pequeña por los extremos. El agua se expulsa de vuelta al mar gracias a la marea de desgarro que se crea en los laterales. Esto ayuda a suavizar el oleaje costero facilitando las botaduras y desembarques. Las olas También se refractan en torno a las islas o salientes rocosos cercanos a la costa.
Comentarios
Publicar un comentario